Hola familias!!!!!!
Les hice una encuesta a mis hij@s sobre qué materiales naturales recomendarían a una persona que les preguntara sobre materiales/juguetes para tener en casa, o incluso en una escuela o espacio de juego/crianza. La “norma” era que fueran materiales lo más naturales y sencillos posible, y para más inri, si podían ser gratuitos, jijij, así que este post es sólo 50% mío 😛
Fuimos buscando por casa, pensando materiales según las edades “por que mami si es para un bebé y se lo mete en la boca…”, “pero mami esto me lo compraste cuando era pequeña, no es gratis…” así que el post ha sido gestado entre preguntas, risas, búsqueda en casa, ideas e incluso recuerdos 🙂
(Creo que les preguntaré más acerca de mis posts pues son graaandes ayudantes est@s peques!)
Los 10 materiales que creemos imprescindibles en la crianza comparten unas características que los unen:
- Son materiales lo más naturales posible, libres de químicos
- Materiales en gran parte traídos de excursiones al bosque, mar o río (gratuitos)
- Materiales manipulativos para un gran rango de edad
- Bellos y agradables al tacto
- Sirven tanto para juego simbólico como educativo (matemáticas, botánica…, sabiendo que todo educa jijij)
- Ofrecen un gran trabajo imaginativo y creativo, dado que se les pueden dar diversos usos
Y aquí nuestro top 10:
1. Palos: solemos traer palos de las excursiones que realizamos, palos que, además, son de diferentes lugares (podemos buscar los lugares visitados en el mapa – actividad geografía). Los palos deberían ser de tamaños y grosores distintos.
Los palos ofrecen un rico abanico de usos: para montar una cabaña, para crear rincones de juego con muñecas, coches, etc, para sumar/restar, para convertirlos en varitas mágicas, espadas… lo que se les ocurra.
2. Piñas: Además de ser preciosísimas, podemos encontrar piñas de diferentes tamaños y tipos (variedades de pinos), piñas cerradas, piñas que aún tienen piñones, piñas roídas por ardillas (gran excusa para investigar sobre los roedores), etc.
Las piñas, así como los palos, son muy versátiles, podemos usarlas en manualidades, decorarlas, crear móviles (tanto de otoño como de decoración navideña, basta ponerles un gorrito de fieltro a lo Papá Noel), usarlas como muñecas, construcciones…
3. Semillas (tenemos las castañas que recogimos en otoño, y también bellotas y semillas de eucaliptus actualmente en casa).
Las semillas son el origen de la vida, así que dan para ratos de preguntas, conversaciones, cuentos y búsqueda en libros (actividades según la edad). Con las semillas también hacemos manualidades, móviles, juego simbólico (comida por ejemplo), comprar/vender en el supermercado (sumar/restar).
4. Piedras: Podemos tener piedras de diferentes tamaños, según la edad de l@s peques que haya en la casa o espacio. Las piedras tienen infinidad de usos y motivos, por ejemplo un bebé puede sentir los diferentes pesos y texturas, la temperatura fría… pero un niñ@ más mayor puede usarlas para construir torres o castillos, o como moneda de intercambio, o bien para pintarlas (manualidades) entre otras opciones.
La recolecta de piedras, además, da una buena excusa para investigar tipos de piedras, minerales, experimentos de geología (crear cristales).
5. Conchas: Recolecta veraniega por excelencia! jeje. Las conchas son arte en sí mismas, hay tantísimas y cada una diferente e única. Las conchas y caracolas son ideales para juego sensorial con bebés, para manualidades (como crear una pecera o reproducir un espacio marino en un cubo con agua) y juegos con más mayores.
Con las conchas podemos hacer collares, móviles, pintarlas, decorar trabajos… (aquí móvil DIY que hicimos en la playa la semana pasada).
6. Maderas: Tronquitos y maderas (en la foto veis éstas compradas) que podemos traer de una escapada al bosque, en casa se pueden cortar en diferentes formas y tamaños, para después lijar y pulir (evitando así astillas y cantos peligrosos).
Las maderas son MARAVILLOSAS y sus usos son ILIMITADOS prácticamente. Por ejemplo, un niñ@ pequeño las sopesará, chupará, medirá con sus manitas, a medida que el bebé crezca empezará a hacer torres, construcciones, crear mundos imaginarios… Una madera puede ser un coche, una plancha, una radio… lo que el niñ@ quiera en cada momento (mis hij@s han convertido las maderas en los objetos más inverosímiles jijiji).
7. Arena: Tenemos arena del mar y arena kinética (ésta hay que comprarla, pero su tacto es increíble, y la limpieza mucho más fácil que con la arena natural jeje).
La arena permite manipulación, sensaciones, imaginación, DE TODO!
*Mi hija quería añadir el agua como material, ya que ella integra ambos materiales como uno solo desde chiquinina, además el agua la encontramos en casa, en el parque, en el río, en el mar… y permite crear uno de los mejores materiales del mundo mundial; el barro.
La arena la guardamos en cajas de plástico Trofast con tapa (de ikea).
8. Hojas: Hojas verdes, marrones, amarillas, rojas… las hojas ofrecen color, vida, alegría! Material para poner por ejemplo en la cesta de los tesoros del bebé, pero también un niñ@ mayor las usa para manualidades y decoración, así como para juego imaginativo.
Ir a recolectar hojas en otoño ya es una actividad en sí misma (#educarenlanaturaleza).
9. Cortezas: (o tapones de corcho, dudamos entre cuál de los dos poner, dado que los tapones de corcho son fáciles de conseguir de forma “gratuita” y dan para juegos, manualidades tales como convertirlos en duendes).
Las cortezas son otro material sensorial genial para bebés, pero también para construir casitas para hadas o muñecas.
En Navidad las cortezas con musgo quedan divinas en el pesebre jiji 🙂
10. Lana (ovillos y lana cardada): La lana la compramos, sí. Pero vale muucho la pena. Con la lana trabajan actividades de psicomotricidad fina como el ganchillo (muñequitos, duendos, ropa para muñecas, bufandas, etc), la usamos para manualidades (unir cosas).
Sin duda tener un cestito con lana al libre acceso de l@s peques nos regalará bonitas sorpresas, ya lo veréis jeje.
Y aquí termina nuestro top ten de materiales naturales, espero que os haya gustado 🙂
Espero que os haya gustado, y si así es, compartid para que podamos seguir publicando más posts 🙂
Besotes!
Gemma Guillamon .-
Artículos que quizás te interesen:
Crianza en el frío invierno (en exterior)