¿Por qué hablo de Porteo Consciente en lugar de porteo ergonómico, portabebés ergonómicos o porteo fisiológico?
Rebobino un poco y te cuento si? 🙂
Llevo muchos años experimentando, publicando, investigando y acompañando familias en el arte del porteo.
Mi primer portabebés fue un paño africano masai que me regalarona mediados de los años 90, estuvo colgado en mi pared de adolescente y fue uno de los tesoros que me llevé el día que me independicé.
Mi historia con el porteo es larga, intensa, profunda y de un amor que no puedo expresar en palabras.
El porteo es una cultura viva (una cultura en sí mismo). He ido creciendo como mujer, madre y profesional de su mano, y por ende, mi práctica entorno al porteo, y el vocabulario que uso, también lo ha hecho.
Dejé de decir posición ranita y fetal para decir posición cuclillas, por ejemplo, o porteo ergonómico por porteo consciente.
¿Por qué Porteo Consciente?
No es algo solamente físico, es una experiencia corporal – sensitiva -emocional.
El uso de portabebés es una herramienta promotora de salud física y mental, necesaria para el desarrollo del ser humano, y con un impacto familiar y social importante.
Es más que fisiología, es una necesidad vital para el cachorr@ human@.
No se elige
El uso de portabebés, en realidad, no es un algo que se elige dentro del abanico de cachivaches de puericultura. El uso de portabebés repercute en el desarrollo físico del bebé (a nivel muscular y óseo entre otros), con una serie de beneficios que no aportan otros accesorios como carritos o hamacas (por ejemplo reducción cólicos, malestar, reflujo).
*En la gran mayoría de culturas el porteo no se elige, es, existe. En Occidente tener un amplio catálogo y oferta en puericultura nos permite elegir, pero la lactancia materna y el porteo están inscritos en nuestros genes, tenemos las herramientas biológicas necesarias para gestionarlos (otra cosa es querer, tener el apoyo, etc, pero son otros temas, y como doula, asesora LM y porteóloga ayudo los 365 días a las familias que lo desean. Sí, has leído bien, 365 acompañando, respondiendo mensajes y llamadas, ofreciendo mi sofá y un café XD).
Estoy segura que nuestras hijas e hijos tendrán varios portabebés en sus «listas de embarazo». Eso deseo al menos jijij.
La consciencia
El uso de portabebés nos trae al consciente toda la sabiduría interna que tenemos en nuestros genes, en nuestras memorias celulares ancestrales, en nuestra tripas y mundo hormonal.
La física y química del cuerpo materno, su forma anatómica, su biología, TODA ella está diseñada para cargar bebés perfectamente. Y todo lo que necesita lo trae (olor, calor, confort, sonidos, nuestro torso es la MADRIGUERA, el nido, la cuna del cachorr@ human@).
Así que el uso de portabebés nos conecta más allá del cuerpo-mente, con nuestro pasado, nuestro presente y el futuro del conjunto de la sociedad, por que traemos a nuestro consciente lo que ya sabemos.
Porteo consciente también significa que la experiencia multisensorial va más allá del bebé.
Repercute en el cuerpo materno, viene condicionado por la vivencia prenatal y del parto, afectado por el entorno, impacta en el desarrollo físico, cognitivo y emocional del bebé, y sin duda influencia al comportamiento social.
El porteo es compartido, forma parte de la visión de Crianza no sexista que llevo tanto años promoviendo en mis conferencias, por que el porteo es la base de la co-educación.
Una sociedad más…
Una sociedad más igualitaria, menos represiva sexualmente, con menos tabús, con una apertura mental mayor, librepensadora, no castradora de la pluralidad, ¿Sabías que cuando revisamos el porteo ancestral así como el porteo moderno, analizamos valores sociales que vienen condicionados por los vínculos de apego, y entre ellos está el porteo como herramienta base?
PORTEO CONSCIENTE por que es biología, evolución, fisiología, anatomía, mundo emocional, psicología, pedagogía, antropología, higiene y hábitos saludables, es porteo consciente por que no es un cargador, no es una moda, es una ciencia y cultura, el porteo es vasto, rico, flexible, vivo y adaptativo.
GRACIAS
Texto de Gemma Guillamón.
*Siéntete libre de usar mis palabras, mis fotos, mi contenido, pues todo lo que cuelgo es para usar, para llegar a más familias, para que el porteo inunde de color nuestras calles.
FORMACIÓN PROFESIONAL EN PORTEO DESDE 2011