BENEFICIOS DEL USO DE LOS PORTABEBÉS

 

Hoy en día pareciera que los portabebés estuvieran de moda, pero ¡nada más lejos de la realidad! El uso de los portabebés se remonta a la Prehistoria, de hecho los portabebés son una herramienta maternal ancestral, un legado de lo sagrado femenino.

Sabemos que el uso de portabebés a edades bien tempranas (desde recién nacidos) conlleva una serie de beneficios, tanto para el bebé como para la madre.

*Aclaración: hablo de “madre” pero podemos tomarlo como cuidador principal, aunque la fusión madre (gestación, parto, lactancia) -bebé está vinculado a procesos hormonales/fisiológicos/bioquímicos.

Vamos a clasificar los principales beneficios del uso de portabebés en diferentes categorías para un mejor entendimiento, aunque forman parte de un todo global.

 

Físicos (madre-bebé)

Mejor regulación de la temperatura corporal del bebé (al estar cerca de un cuerpo), mejoras en el ritmo cardíaco y respiratorio. Reducción apneas. Favorece el correcto desarrollo de la articulación de la cadera (posición fisiológica-fetal), así como el descanso (posición espalda redondeada) de la columna vertebral y los músculos, sin poner presión ni tensión en ningún punto del cuerpo del bebé.

Reducción problemas de lactancia (rápido acceso al pecho), así como posiciones favorecedoras de la lactancia (posición vertical para mamar en portabebés).

Fortalecimiento de los músculos de la espalda de la madre, entre otros. Y mejora del tono muscular del bebé.

Aumento del tiempo de siestas (los bebés suelen dormir más tiempo en los portabebés que en las cunas/carritos/hamacas). Mejor y mayor crecimiento gracias al óptimo descanso.

Movimientos del bebé que favorecen su sistema límbico. Además el movimientos de su cuerpo ayuda a las articulaciones /líquidos del cuerpo.

Ayuda a la recuperación en casos de plagiocefalia (cráneo plano), y reduce el riesgo de la misma.

Ayuda al drenaje del moco en el bebé, y favorece la expulsión del mismo.

 

Emocionales-psicológicos

Refuerzo vínculo madre-bebé (tocarse, mirarse, olerse). El contacto cuerpo a cuerpo genera hormonas (endorfinas) que aportan calma y bienestar.  Además oler al bebé transmite información directa al cerebro de la madre, y la conecta directamente con él.

El estado emocional del bebé suele ser  más tranquilo, se reduce el llanto (segregan menos hormona del estrés – cortisol).

La vivencia emocional de la madre es más placentera (bebés tranquilos = madres más relajadas).

Mayor integración social del bebé a nivel psicológico (está inmerso en las conversaciones, observando desde un primer plano, lo cual también le brinda la oportunidad de absorber toda la comunicación no verbal, dándole  más recursos gestuales para su futura comunicación).

Las familias porteadoras tienden a comunicarse mucho más con sus bebés (cercanía física que favorece que se les hable/cante más).

Dicha cercanía física propicia que se le den al bebé más besos, caricias y mimos.

 

Prácticos

Al usar portabebés para desplazarse quedan las manos libres para poder llevar bolsas de la compra, carro de la compra, manos libres para atender otros hijos, pasear con perros, etc.

Los días de lluvia/viento cogemos un paraguas y así evitamos llevar carro con capota impermeable + paraguas (vamos más ligeras, menos cargadas).

Dormir al bebé en el portabebés nos permite desplazarnos y/o realizar otras tareas teniendo las manos libres.

Los portabebés pueden ser usados por cualquier miembro de la familia, y así disfrutar de la complicidad, miradas y alegres momentos que nos regala el porteo.

 

 

Gemma Guillamón, madre y asesora de porteo desde 2007.

Espero que os haya gustado!!! Podéis seguirnos en facebook

Tienda online www.porteonatural.com/portabebes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies