CÓMO DUERME UN/A BEBÉ

¿Cómo duerme un/a bebé?
Cerrando los ojos.

.
Las criaturas pasan 9 meses en el vientre materno acompañadas por el latido de su corazón, su voz, sus movimientos y su olor, sí. El líquido amniótico huele a ti, a tus hormonas.
Tu bebé sabe que tú eres mamá, cobijo, leche que brota cual manantial de vida y pureza, eres CUERPO, cuerpo que se abre, que dispone, que se entrega sin demoras.
Y pasan los meses.
Y pasan los años.
Y mamá sigue siendo CUERPO que cobija.
Y tienen 10 meses, 17 meses, 26 meses, 39 meses y piden más teta, más brazos, más mirada, más presencia, más TIEMPO.
¿Y cómo duerme una criatura los primeros años de vida?
Cerrando los ojos sobre la teta que protege e inmuniza, sobre el pecho que late a su compás, sobre el cuerpo que menos blando, más sabio y más poderoso, sigue cobijando con seguridad y convicción.
.

Dudas más frecuentes:

  • Es normal que ahora pida más teta que antes.

Sí, a medida que crecen piden más pecho porque hay mayor demanda energética. Además hacia los dos años aumentan la cantidad de células del sistema inmune en la leche, y la criatura pide mucha teta y también alimentos (no como una criatura de 5/8años eh… calma, la alimentación (BLW) se llama complementaria porque complementa la leche).

Somos lactantes durante 4,5,6 años de vida. Sacar el pecho para dar biberones de leche de continuación (de vaca) a criaturas de estas edades (18/36 meses) es un error, bajo mi punto de vista, porque:

1 Aún son biológica (y necesariamente) lactantes (como especie).

2 La leche materna se adapta a sus necesidades reales (peso, si se resfría, etc) y tiene el doble de defensas a partir del segundo año de lactancia.

3 Aunque saques la teta los despertares nocturnos frecuentes seguirán hasta los 4/6 añitos.

4 Lactancia, contacto y colecho favorecen el sueño, la calma, que la criatura no sufra estrés, que cuando se despierta en la noche encuentre contacto y poder mamar de forma fácil.

  • Solo se duerme sobre mi pecho:

NORMAL. La forma ergonómica del pecho (torso), el olor de tu cuerpo y el latido del corazón son el mundo que conoce/necesita para dormir de forma óptima, segura y sin llantos.

  • Cuántos despertares son normales:

Depende de la edad de tu bebé. Recién nacidos/as pueden despertarse cada 2-4h, con el pasar de los meses van adquiriendo nuevas fases del sueño, pero también cambios en el tono muscular, maduración de los sentidos, habilidades motrices, cambios fisiológicos… tu bebé no es una termomix que se puede programar, es un ser vivo en desarrollo, expansión y crecimiento.

Los despertares van por épocas y fases, al año pueden despertarse 3 veces por la noche y a los dos años despertarse 6 veces por ejemplo. Aunque también depende de las siestas, la lactancia (o no), las actividades del día a día y el colecho (tan necesario). Son fases que van cambiando durante los primeros 6 años de vida.

(Lecturas interesantes Rosa Jové psicóloga infantil)

  • Si saco la teta tendré que dar leche en polvo hasta cuándo.

Como especie, según la OMS, la AEP y la Asociación americana de pediatría, durante el periodo de los 2.5 a los 7 años somos lactantes. Y además en ese periodo se da el destete natural por parte de la criatura.

  • Qué beneficios tiene el uso de portabebés frente a un carro.

El porteo es una experiencia multisensorial. Ofrecen cuerpo, tranquilidad, comunicación verbal y gestual fluida/próxima, siestas sin llantos, cercanía al pecho y reducción de problemas de lactancia, menos índice de plagiocefalia postural, mejora la digestión y evacuación, reducción de gases y malestar del lactante, ETC; ETC.

El carrito es una moda del s.XIX que aún perdura. Los portabebés llevan miles de años con la especie humana (evolución biológica, cambios en el cuerpo vs necesidades reales guardadas en nuestros genes).

  • Porqué decimos que la crianza consciente es NECESARIA para la salud mental de las criaturas.

Una crianza consciente revisa la mirada hacia la forma de criar, cómo cogemos, mecemos y alimentamos a nuestros bebés, cómo les observamos o intervenimos en sus procesos de desarrollo, cómo nos comunicamos, incluso cómo gestionamos una rabieta, frusrtación o demanda.

La crianza consciente empieza con el AUTOCUIDADO de la mujer en el embarazo, en el trabajo de parto (respetar el nacimiento fisiológico en todo lo posible), su entorno en el posparto (si es cuidada, las relaciones tóxicas, cómo se la sostiene), la lactancia como fuente de alimento y protección hacia la criatura (influye demás en el desarrollo cognitivo del bebé), etc.

  • Cómo repercute en la autoestima el tipo de crianza.

Una criatura que es atendida en su llanto, que tiene un cuerpo que la cobija, que es porteada, por ejemplo, el mensaje que recibe es: Importas, eres valioso/a, aquí estoy para ti, tu voz cuenta.

 

Gemma Guillamón

La maternidad como Camino 2005-2021

Madre, porteóloga y doula.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies