Durante los últimos 16 años de mi carrera profesional, he venido creando tips (mejoras para la posición corporal, porteo recién nacido/a…) y anudados de fular, así como desarrollando teorías entorno al Mundo del porteo.


La porteología

Término que inventé y acuñé para dar seriedad, veracidad y rigor al estudio, desarrollo y teorización del mundo del porteo como profesión.

La porteología estudia la historia de los portabebés, su relación con la biología y fisiología humana, las necesidades de los y las cachorras homo sapiens, la lactancia materna, la genética entre otras decenas de temas.

Tenía 23 años cuando inicié mi carrera profesional en el Mundo del porteo, y en esa época no existía una figura profesional como tal, más allá de la venta de portabebés o la creación de nudos, así que intenté seguir estudiando toda la bibliografía disponible, revisando libros de pediatría, antropología, biología evolutiva, como había estado haciendo el año y medio anterior, pero ya no como mamá, sino como profesional. También estudié con Michel O’dent, y decenas de profesionales en conferencias, para darle validez y base a lo que sentía y creía tan necesario, el porteo como herramienta fundamental para la crianza del cachorro humano.

Era crucial para mí ser tomada en serio en los centros de salud, hospitales y escuelitas  donde comencé a ofrecer mis talleres en 2007. Por eso, poco a poco, la idea de la Porteología como carrera profesional (y vocablo), con estudio y rigor, fue tomando forma.


El Universo de los fulares

Cuando empecé a acompañar familias en el Arte del porteo lo hice porque sentía que el porteo era una herramienta indispensable en la crianza. Y me di cuenta que me salía de forma natural anudar fulares o inventar nudos… No imaginé que esa capacidad inventiva sería crucial para enseñar, mostrar y ayudar a otras mujeres.

Desde mi necesidad como madre porteando a criaturas recién nacidas de bajo peso, creé el twist o bucle bajo el culito, la finalización con anilla para diástasis abdominal, así como nudos que facilitaban el aprendizaje (Mandala, African twist o Caracola entre otros.) Aquí puedes ver parte de mi labor YOUTUBE.

El porteo es una herramienta promotora de salud y bienestar, para las familias, y con repercusiones para el conjunto de la sociedad. Gemma 2009.

 


Porteo tradicional

Uno de los temas que más he estudiado ha sido el Porteo tradicional. Conocer la historia evolutiva de nuestra especie y como el uso de portabebés ha influido, me abrió un abanico apasionante.

Las raíces, saber el cómo y el porqué del uso de los portabebés, y sobre todo probar, practicar y familiarizarme con portabebés tribales e indígenas, me llevó a comprender mejor cuán profundas son las raíces de este Arte maternal ancestral.

Aportaciones: Anudados al torso con fular corto (inspirados en mi aprendizaje del uso del paño de mujeres de Senegal en Hospitalet de LLobregat), Uso de gomas para empeñecer los paneles de los meitais tradicionales chinos, técnicas de agarre para porteo trasero con aguayo y perraje.

 

Los portabebés tradicionales son el legado de nuestras ancestras, de las mujeres que cargaron a sus criaturas mientras recorrían largas distancias, recolectaban y lactaban.

Siento un enorme respeto por el Porteo tradicional y tribal, las ideas y el ingenio que pusieron estas mujeres en usar pieles, tejer cestos o trenzar raíces, como fueron capaces de ir adaptando los cambios físicos, sociales, culturales y geográficos en los portabebés.


Teorías entorno al Porteo

Una buena investigación requiere de consultar la evidencia científica, analizar los datos y vincularlos al porteo (con un porqué y un para qué), y sobre todo consultar mucha bibliografía para ir desarrollando teorías de ámbitos diferentes que son causa o efecto en el uso de portabebés.

En 2008 vinculé el porteo al feminismo como Herramienta coeducativa y empoderante, auné el mundo del fitness y el autocuidado corporal al uso correcto de los portabebés, y enlacé la epigenética al Mundo del porteo entre otros temas (todo se puede encontrar en mis Formaciones en CIEP).

 


Fitporteo

El deporte me acompaña desde los 5 años cuando empecé baloncesto. He practicado senderismo, running, fútbol y fitness entre otros. Me crie con un padre apasionado del deporte y la montaña, tanto mi hermana como yo lo hemos respirado desde que nacimos.

Desarrollé el FITPORTEO como una disciplina deportiva para madres,  que aúna un estilo de vida ancestral (las madres cazadoras-recolectoras), el mundo del fitness y el trabajo con cargas, y el uso de portabebés.

Cada año organizamos dos propuestas:

  • Grupo online Strong moms (9 semanas de Autocuidado físico, mental y emocional para mujeres-madres).
  • Encuentro presencial Deporte en femenino en sábado de 10h a 17h