La maternidad es un viaje repleto de alegrías y desafíos. Desde los primeros años de vida de nuestros hijos e hijas hasta su adolescencia, las madres nos encontramos en una constante montaña rusa emocional. Los días de crianza son intensos y agotadores (y las noches de teta y despertares nocturno sin duda, pero crecen y se terminan, ¡te lo juro!!), a menudo dejándonos sin tiempo ni energía para cuidar de nosotras mismas. Sin embargo, existe un aliado poderoso en nuestra búsqueda de equilibrio: el deporte. Numerosos estudios respaldan los beneficios directos del ejercicio tanto en la salud física como mental, y para las madres, este puede ser un salvavidas que nos brinda fuerza y resistencia no solo a nuestros cuerpos, sino también a nuestras mentes.
Los Beneficios del Deporte en la Salud Física y Mental:
La relación entre el deporte y la salud mental ha sido objeto de investigación durante décadas, y los resultados son consistentes y alentadores. El ejercicio regular, que combina entrenamiento de fuerza y cardio, tiene un impacto positivo en la liberación de endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de felicidad y reducen el estrés y la ansiedad. Además, el ejercicio mejora la calidad del sueño, aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo, y fomenta una sensación general de bienestar.
Recomendaciones y Etapas del Deporte para Mamás
1. Embarazo: Aunque cada embarazo es único, el ejercicio moderado suele ser seguro y beneficioso para las madres en esta etapa. Actividades como el yoga prenatal, caminar y nadar pueden ayudar a mantener la salud cardiovascular y aliviar las molestias físicas (artículo deporte embarazo segundo trimestre).
2. Posparto: Después del parto, el ejercicio puede ser especialmente útil para restaurar la fuerza muscular y la resistencia. Comenzar con ejercicios de bajo impacto, como estiramientos y ejercicios de suelo pélvico, puede ser fundamental para la recuperación (keggels, pesarios, hipopresivos tras las primeras 6 semanas). Además el entreno de fuerza (pesas, barras, discos, dominadas, flexiones) es importante para la salud general del cuerpo.
3. Primera infancia: A medida que las criaturas crecen, las preocupaciones y responsabilidades evolucionan. Empezamos a dormir más por las noches (a partir de los 3 años en adelante los despertares nocturnos dejan de existir, destetamos, se duermen con un cuento…), sentimos menos cansancio y todo ello puede animarnos a seguir cuidándonos. El deporte se convierte en una vía para liberar el estrés acumulado de la semana, y mantener la mente en equilibrio. La combinación de entrenamiento de fuerza para mantener la resistencia y el cardio para liberar tensiones se vuelve esencial.
La maternidad es un viaje que desafía constantemente nuestra resistencia mental y emocional. Sin embargo, a medida que cuidamos de nuestros hijos, no debemos olvidar cuidar de nosotros mismos. El deporte emerge como una herramienta esencial para mantener nuestra salud mental en equilibrio. Desde los primeros días de embarazo hasta la etapa de la adolescencia de nuestros hijos, el ejercicio regular, que combina fuerza y cardio, nos brinda la fuerza física y mental que necesitamos para abordar los desafíos con determinación y gracia.
Autocuidado para madres:
- Revisa tu alimentación, ¿crees que podrías cambiar hábitos habituales por otros más saludables? Por ejemplo: cambiar las patatas fritas de bolso por frutos secos con una manzana, los helados por yogures, o las galletas por tortitas de arroz con un trozo de chocolate negro (artículo tips alimentación).
- DESCANSAR: dormir bien es básico, desde el tipo de colchón y cojín que estamos usando, hasta la ventilación de la habitación, incluso la hora de la última comida puede afectar a nuestro descanso. TIP: cuando te tumbes en la cama haz diez respiraciones abdominales profundas.
- Moverse es salud muscular, articular y mental. Nuestro cuerpo ha evolucionado durante miles de años acompañado por el movimiento y la fuerza (caminar, recolectar, trepar, saltar, cazar…), necesitamos movernos cada día así como realizar ejercicios de fuerza para mantener una buena masa muscular. La flacidez no es signo de salud (mancuernas, kettlebell, barras y discos o gomas).
- Una carpeta S.O.S en el móvil para momentos de estrés, ansiedad o desesperación con memes que te hagan reír, frases que te inspiren y reconecten, paisajes o imágenes que te devuelvan a tu centro emocional.
- PLAYLIST, tener tu propia playlist de música es ideal para el autocuidado, la música amansa la fiera que llevamos dentro y a veces sale gritando, estresada y alocada entre las tareas de casa, el trabajo y los niños/as.
Antes de cuidar a otros, recuerda que tú también mereces tu amor, atención y tiempo. Cuidarte a ti misma es el primer paso hacia una vida plena y balanceada.
Te abrazo fuerte, gracias por leerme.
Gemma Guillamón.-