Hola familias!
Aquí os traigo el segundo post en la línea de su hermano Crianza en la naturaleza 🙂
Educar en la naturaleza, creo, es fundamental para l@s peques. Y de eso quiero hablaros hoy, de educación y naturaleza, aunque al final os aclaro que es sólo una más de las opciones educativas que tenemos y también qué cosas podemos hacer las familias para brindar ésta opción de crianza cuando no podemos optar a una escuela “alternativa”.
Hoy en día encontramos multitud de espacios educativos diferentes, escuelas libres, escuelas Waldorf, escuelas Montessori, comunidades de aprendizaje… escuelas que buscan adaptarse a estos nuevos tiempos de cambio de conciencia, escuelas que buscan nuevas formas de mirar a la infancia y conectar con sus ritmos reales de aprendizaje, y dentro de éstas encontramos las Bosque escuela (ya el nombre dice todo, no? jiji).
Son escuelas donde el aula es la misma naturaleza, encontramos muchísimas en Europa, escuelas que usan los materiales que ofrece la naturaleza para el aprendizaje curricular, donde prima el juego exterior y las salidas/excursiones. Es un tipo de educación que me encanta porque es 100% vivencial, ecológica y con multitud de beneficios para el desarrollo físico y emocional de l@s niñ@s.
♥ Beneficios de aprender al aire libre:
- Aire puro. Hoy en día tenemos unos índices de contaminación ambiental brutales y se está viendo cómo afecta esto, por ejemplo, en el resultado académico (estudio contaminación aire en niños), además de las repercusiones físicas (asma, problemas respiratorios, ect). Aprender al aire libre, entre los árboles, nos oxigena y regenera.
- Immunización. Jugar-aprender en el exterior también tiene beneficios para el sistema inmune. Menos resfriados en invierno (incluso bañarse en el mar en invierno se ha visto que refuerza el sistema inmune!), estar en contacto con bacterias de la tierra, tocar plantas, animales… todo esto hace que millones de bacterias (tenemos 1kg y medio de peso en bacterias en nuestro cuerpo!) entren en contacto con el organismo y éste genere anticuerpos. Por ejemplo, estudios demuestran que vivir con mascotas refuerza el sistema inmune (aquí).
- Vitamina D. Poder estar en el exterior (siempre crema solar, excepto unos minutos al día para sintetizar la Vit.D), sobretodo los mediodías, bastan unos minutos (brazos o piernas) para que nuestro cuerpo gracias a la luz del Sol fabrique vitamina D. En España, a pesar de ser un país soleado, tenemos carencias en Vit.D (Aquí artículos).
- Materiales naturales. El uso de materiales que la misma naturaleza nos brinda para jugar-estudiar-aprender. Desde palos, piedras, semillas, castañas, piñas para juego simbólico o experimentación, hasta el estudio de árboles, plantas, flores, animales, rutas y senderos (geografía, coordenadas, mapas). Por ejemplo, usar piedras para sumar y restar. Además usamos materiales 100% naturales con los cuales podemos construir (DIY) materiales manipulativos, que encima son ecológicos y biodegradables, donde la experiencia sensorial que brindan es de calidad y encima GRATIS, sí, sí, que la Madre Tierra nos los da oigan 🙂
- Amplios espacios. El aula es grande, ventilada, luminosa… Sin problemas de espacio 🙂
- Ahorro energético. Usamos la luz del Sol para iluminarnos, o sea no hay gasto en electricidad. Usamos ropa adecuada en cada estación, así pues en invierno l@s niñ@s llevan ropas afelpadas, botas, gorro, ect (ahorro en calefacción). Todo son beneficios jeje.
En España encontramos, cada año más, mogollón de proyectos alternativos, diferentes, innovadores, escuelas vivas, incluso las escuelas en el bosque (de momento en Madrid), pero cada familia tiene sus circunstancias (económicas, de movilidad…) que a veces limitan el acceso a este tipo de educación. Pero podemos hacer muchas cosas para acercar la naturaleza a nuestr@s polluelos #crianzaenlanaturaleza.
♥ Ideas para criar en verde:
- Salidas, excursiones, caminatas, juegos en el exterior durante el tiempo libre.
- Balcón natural en casa (DIY).
- Materiales naturales para el juego y el estudio en casa (palos, troncos, semillas…)
- Picnics en el bosque, campo, río o mar
- Senderismo y deportes
- Turismo rural – vacaciones en la naturaleza
- Visitas guiadas y talleres en parques naturales (por ejemplo Montseny)
- Centros de recuperación-protección flora y fauna
- Parques naturales y parques infantiles naturales (madera y arena)
- Leer en la naturaleza
- Hacer los deberes y tareas de la escuela en una zona de picnic (mesas de madera)
Además de la cantidad de beneficios y aprendizajes que les reporta a l@s niñ@s crecer lo más cerquita posible de la naturaleza, también tiene una cantidad de efectos positivos en los adultos, tales como liberar estrés y recargar pilas, oxigenarnos y despejar la mente, compartir buenos ratos con nuestr@s hij@s, aprender muchísimo sobre el entorno que nos rodea (el lugar donde vivimos), mover nuestr@ cuerpo y activarlo… ¿cómo te sientes tú cuando vuelves de una caminata por el bosque? 🙂
Así que a la pregunta inicial sobre si es necesario educar en la naturaleza, mi respuesta es una enorme y gritón SÍ, sea mucho o poco rato, desde luego, nos ayuda y beneficia a TOD@S, grandes y pequeñ@s. Y cuanto más en contacto estamos con la naturaleza, y más tiempo pasamos en ella, más aprendemos a respetarla y cuidarla. Al fin y al cabo es nuestr@ hogar.
Os deseo unas felices salidas al verde familias!
Gemma Guillamón.-
*Si te gusta el post no olvides compartirlo en tus redes sociales 🙂 Gracias!!!