Ideas, tips y reflexiones: Tod@s en casa

Muy buenos días bellas!

En estos últimos días he recibido mogollón de consultas sobre educar en casa, sobre cómo empecé Porteo Natural trabajando con mis niñ@s en casa, amigas que de golpe se han acordado de mí (en buen sentido), clientas que recuerdan que iba con mis hij@s a los talleres, etc. Así que, tras contestar ya más de 15 mensajes de whats e insta, os dejo aquí este post con ideas y reflexiones por si os pueden ayudar, en estos tiempos de confinamiento.

Primeras reflexiones:

*(NO voy a hablar de aquellas familias que sufren violencias, agresiones, que viven con personas dependientes y/o patalogías. NO voy a hablar de gestión de empresa, ni manualidades, ni como sobrevivir al confinamiento).

Entiendo que estos días son extraños, nos han pillado de sopetón a todos y todas, hay miedos reales, estamos angustiadas con razón por familiares, amig@s y conocid@s (no solo por la salud en primera instancia, sino, a su vez, por cómo pagar las próximas facturas, por los puestos de trabajo, etc). A parte de éste estado emocional normal y general que compartimos todos y todas, podemos enfocar las situaciones de varias maneras, siempre.

Nuestra forma habitual es desde el positivismo y el aprovechar «lo que se venga».

Cierto es que como familia homeschooler estar en casa, 12-30-60 o 185 días no nos resulta complejo de nuevo, quitando la parte donde jugábamos, estudiábamos y compartíamos en la naturaleza (mar, bosque, monte, rutas, riachuelos). No tener acceso a la naturaleza es demoledor como especie, por que somos mamíferos de exterior, de comunidad, y por ende, necesitados de sol y verde para funcionar física y mentalmente de forma óptima.

Mis mantras antaño eran: «Todo pasa, todo llega».

Hoy son: «Fluyamos, este día nunca más volverá a existir», «Soy afortunada, agradezco más, despotrico menos».

Para muchas familias está siendo compleja la gestión casa-peques (edades desde RN hasta adolescentes) y trabajar, todas aquellas personas que han podido empezar a trabajar através de plataformas online o a distancia.

PERO

No es complicado, se necesita un cambio de chip mental. NO estamos de fin de semana, no son vacaciones.

Educar y trabajar en casa es un estilo de vida, que normalmente se elige,  en esta ocasión es «impuesto», pero al mal tiempo buena cara, ya que podemos empezar a cambiar hábitos de vida, entender mejor a nuestr@s hij@s, compartir tiempo real, cambiar dinámicas de pareja y de familia, revisarnos como individu@s.

Entender que no es el hecho de estar en casa «encerrados» sino en que estamos TOD@S en casa en periodo no vacacional, es clave para sobrellevar la situación. Por ello debe hacerse el esfuerzo de trabajar estrategias internas nuevas para satisfacer las necesidades propias y las ajenas. SE PUEDE, los homeschoolers que hemos trabajado, siempre lo hemos podido hacer.

Enfocarse en:

  • Cambia el chip, como no son vacaciones, debes encontrar estrategias de gestión para trabajar – estudiar
  • No enfocarse en lo que no puede hacerse, sino en lo que sí
  • Vive cada día como único
  • No tengas como objetivo el FIN DEL CONFINAMIENTO
  • Disfruta la experiencia, por que recuerda «todo pasa»
  • Fluye y disfruta

Tips e ideas

que hemos implementado (de homeschoolers al sistema, y ahora, viceversa)

Hemos creado unas rutinas, sí, os suena raro de mi boca ¿verdad?, jeje

¿Cómo son nuestras rutinas?

  • Creación de un horario individualizado (tenemos edades desde 9 meses a 17 años en casa)
  • Horario por secciones (mañana, mediodía, tarde y noche) – no por horas, sino por tramos unidos a las necesidades/energías del día
  • Ratos compartidos, tiempos propios y momentos de apoyo grupal
  • Obligaciones generales y específicas por edad
  • El horario es flexible, modificable y consensuado

 

Nuestro horario libertario:

  • Mañanas tareas de la casa y desayuno sano, tareas escolares y leer
  • Salir al sol (tarea obligatoria), jugar, charlar, tomar té o tumbarse – tiempo libre pero al sol
  • Mediodías, cocinamos y limpiamos, comemos y charlamos JUNT@S
  • Tardes, autogestión: hay un rato de estudio, un rato de juego libre, un rato de lectura y deporte, y merienda «flexiguarri»
  • Noches, baño y cena junt@s o por separado (cada un@ elige)

 

Al estar ya l@s mayores en el instituto, tienen tareas establecidas por parte del personal docente, así que esta parte de crear contenido, buscar conceptos y actividades de desarrollo no la hago (cuando éramos homeschoolers tenía que preparar materiales manipulativos, etc). Pero sí que he vivido estar en casa, trabajando con RN hasta niñ@s que gatean, corren, juegan, con 2-6-10 años… casi todas las edades y hoy, por lo visto, seguimos con adolescentes y bebé de 9 meses 🙂

Tips por edades:

 

  • Menores de 6/7 años

NO HAGAS NADA! No tienes que preparar chorricientas manualidades, imprimir targetas montessori, ni pensar las tropomil tareas a hacer.

1 Por que no estáis educando en casa, es un periodo transitorio

2 Por que no hace falta. Lo que sí es verdaderamente necesario es CREAR EL ESPACIO adecuado para que puedan jugar, aprender y explorar con libertad, autonomia, y fomentando la capacidad de tomar decisiones.

Mi charla sobre Adaptar la casa va precisamente de esto 🙂

Quizás es la edad que «más cuesta» compaginar con el trabajo. Es la etapa que a mí me sirvió de verdad para transformarme como profesional.

¿Qué me funciona?

Desarrollar la capacidad del on/off mental. Poder parar una tarea, atender X reclamo, y saber conectar de nuevo con el punto donde estábamos (parece chungui, pero todo, todo, se trabaja con esfuerzo, y tenemos esa capacidad interna multitarea).

Paciencia, empatía, y más paciencia.

Lo que no hago ahora, lo haré en otro momento, nadie morirá por no contestar ahora emails o lo que sea (añade tu tarea), si no lo hago hoy, lo haré mañana. RESPIRO. ACEPTO y FLUYO.

El día tiene 24h, si te organizas dan para muuucho.

Esquema mental o escrito con las prioridades y las obligaciones a cumplir sí o sí en el día presente.

Si mi cachorr@ me necesita, atiendo. Siempre. Esta norma era y es tajante para mí (nada de lo que he hecho tendría sentido sin esta visión de la maternidad, mis hij@s van primero, por que crecen y nada regresa).

  • Mayores de 7 años

Si no van a la escuela, no hace falta que te cuente nada, jeje, y si van a la escuela, seguro tienen trabajos, libritos y tareas a realizar.

Es importante tener ratos de juego libre, así como lecturas compartidas, ver una peli junt@s, aprovechar y cocinar, limpiar y realizar tareas de casa con ell@s, no como una obligación cargosa, sino como parte del aprendizaje de la vida(yo me independicé con 20 años sabiendo hacer bastantes cosas ya que ayudaba muchísimo a mi madre por las tardes, y así aprendí).

Cada día es único, no se repetirá jamás, y es un momento único en sus vidas también, vale la pena, como adultos que somos, maduros y con herramientas emocionales ya trabajadas, saber capear esta situación con gracia y salero.

NO te agobies, si lo vives como una experiencia diferente, aunque dura, si les transmites que está todo bien, que no son una carga por estar en casa, aunque sea cansado, etc, etc, les estás diciendo que les amas, que son valiosos.

  • Mayores de 30 años

maridos, maridas, novias, novies, amantes o con los/las adultos que te haya tocado confinarte – NO COMMENTS 😛

Espero haberos ayudado un poquito, me podéis escribir y os contestaré con gusto, y si queréis que hago algún video, pedidmelo 🙂

Ah y recordad que tenéis las conferencias y talleres online disponibles (agenda en stories de instagram), así como las sesiones individuales vía skype, que podéis contratar desde cualquier punto del planeta Tierra.

Muchas gracias por leerme, y si te gusta porfis, cita y comparte.

Gemma Guillamón.-

La maternidad como camino 2005 – 2020

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies