Maternar y morir de sueño: ¿Es óptimo el colecho?

Está embarazada, en tu primer trimestre, y mueres de sueño. Duermes, duermes y solo quieres seguir durmiendo. Es una sensación bien extraña, esa mezcla entre sueño, alegría, cansancio y novedad…

Durante el tercer trimestre aparece, muchas veces, nuestro querido amigo insomnio, y toooodo el mundo te dice «duerme, duerme ahora, que luego con el bebé no podrás». Y ya no sabes qué pensar respecto al sueño, el descanso… es todo tan nuevo.

El sueño, qué temazo en crianza ,¿verdad???? Todo son quejas, expertos, consejos, ideas y culpa. De esa, en maternidad, junto al cansancio, hay a porrones!

«Cuando tu bebé nazca, ay! no podrás dormir bien tienes que…darle… hacerle…comprarle…»

MENTIRA

Mentira gorda.

Puedes, podemos, podrás. ¿Sabes porque?, ¡POR QUE COLECHAMOS!

Sí, dormir acurrucadas con nuestras criaturas es:

1) Lo normal para el 80% de la población mundial

2) Lo habitual a lo largo de la historia dela humanidad, desde tribus, comunidades indígenas, a palacetes, o la vida en el campo. A caso tu bisabuela no tuvo 12 hij@s y sin duda no tenían 12 habitaciones, ¿cierto?

3) SANO, sí, los estudios demuestran beneficios e impacto directo en el desarrollo cerebral en los cinco primeros años de colecho con tu bebé (revision1.pdf (isciii.es), Colecho: padres que duermen con sus hijos (unlp.edu.ar))

4) Sencillo, duermen más y mejor, favorece la lactancia materna, menos llantos y es una etapa preciosa


Las criaturas tienen despertares nocturnos muy frecuentes los primeros tres años de vida, hagas colecho o duermen en una cuna, entonces qué diferencias hay???

  1. Al colechar, la criatura encuentra tu cobijo, tu cuerpo, se siente segura, atendida y vuelve a dormir, o pedir pecho, o acariciarte. Cansa? Sí. Pero duermes más y mejor si das pecho, ya que las hormonas ayudan a pasar a fase de descanso profundo. Te despiertas mucho, sí, pero el rato que duermes es reparador. En este caso la ecuación es colecho + lactancia. Es muy diferente para las familias que optan al biberón, pues no hay este torrente hormonal protector en el cuerpo materno.
  2. CUNA, depende del enfoque. Si le meces, coges en brazos y/o amamantas en cada despertar, te levantas mil veces, pierdes tiempo, te desvelas más. Es más cansado, mucho más. Si le dejas llorar las primeras semanas, se resignará, se seguirá despertando pero con leves sollozos, hasta que se despertará y se dormirá solo/a otra vez, con angustia, desamparo y sin cobijo. Somos mamíferos del grupo grandes simios, dormimos juntos por necesidad biológico. El resto, es maltrato emocional (si esto te parece fuerte, te recomiendo leer a Rosa Jové Dormir sin lágrimas).

Ahora tengo 37 años, llevo más de 15 de andadura maternal. Disfrutando embarazos, partos, lactancias, años de colecho, y ahora con mi #baby4 de 20 meses sigo disfrutando de la lactancia, nuestras siestas y despertares nocturnos. Pero además es que he acompañado miles de familias desde principio del 2007, y he impartido más de 2600 talleres (presenciales y online), he recopilado miles y miles de historias, miedos, dudas y tips.

Sólo puedo decirte dos cosas seguras, seguras al 100%:

  • Las decisiones que tomas en crianza tienen repercusiones a largo plazo, lo verás cuando lleguen a la adolescencia o simplemente analiza tu propia infancia.
  • Todo en maternidad tiene fecha de caducidad, las etapas tienen inicio y fin. Vívelas dejándote atravesar por ellas, pon cuerpo y alma, y así, cuando cada fase va llegando a su fin, no hay nostalgia, porque se ha vivido con plenitud.

Gemma Guillamón,

madre, porteóloga, doula y activista maternal.-

 

 

BAG, yo apoyo el colecho #lamaternidadcomocamino

Gemma Guillamón, ilustración de foto real 2006

Bolsa de tela gruesa disponible en: PORTEO NATURAL (hashtashop.com)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies