Hoy vamos a ver qué repercusión tiene el uso de portabebés en el cuerpo del portador/a, es decir, la persona que usa los portabebés con el bebé.
Hay tres cosas importantes a tener en cuenta primero para poder entender cómo los portabebés ayudan a nuestros músculos:
– Uso de portabebés desde el nacimiento o pocas semanas/meses del bebé
– Usar un buen portabebés ergonómico
– Incorporar el porteo en el día a día (de poco sirve a nuestro cuerpo portear una vez a la semana)
En mí caso, llevo muchos años de porteo activo e intenso, no sólo con mis peques sino con otr@s a los que he cuidado, cuido e imagino llegarán más hadita@s a mi vida, así que seguiré porteándoles XD. Esto sumado a lo cargada que voy cada día a los talleres (las que me veis llegar o irme de los talleres, ¿voy cargada?) 😉 pues ha dado como resultado una espalda con músculos muy trabajados, faja abdominal y lumbar fuerte pero brazos flácidos. O sea que con el porteo hay toda una serie de músculos que trabajan de forma activa y otros que apenas se tonifican (lo ideal sería poder hacer ejercicio físico que trabajara el resto de músculos, pero las madres apenas tenemos tiempo de nada!!! Y lo digo por que he estado 8 años, que se dicen rápido, sin hacer deporte, sólo porteo y caminar mucho con los peques a cuestas).
El uso de portabebés, pues, nos ayuda a ir realizando un trabajo muscular diario, suave, donde el cuerpo se va adaptando al aumento progresivo del peso del bebé.
En casos de mamás que padecen dolores crónicos, escoliosis, etc, el porteo ayuda a fortalecer y tonificar la musculatura y eso reduce los dolores. Os dejo el blog de una mamá que lo explica en primera persona , yo simplemente tengo la experiencia de lo que las mamis me cuentan 🙂
El uso activo de portabebés debería ir acompañado de un buen porteo ergonómico, es decir, de saber cómo colocar correctamente al bebé para NO LASTIMARNOS la espalda y en el caso de las mujeres, el suelo pélvico.
Después del parto, toda mamá debería acudir a un/a fisio especializada en suelo pélvico para una valoración, y recibir un buen asesoramiento en materia de porteo para no recargar el periné por un mal uso de los portabebés. Los ejercicios hipopresivos SON BÁSICOS, todas debemos realizarlos. Aconsejadas y orientadas por un/a buen profesional (suertuda de mí, mi hermana es fisio, muy centrada en el suelo pélvico y el deporte, quien quiera una visita le paso el contacto jijij, es la mejor! qué voy a contaros yo!). Pero en estos años he tenido el privilegio de impartir talleres en muchos centros de salud y fisioterapia, así que conozco unos cuantos si queréis referencias (solo en Cataluña).
Para cuidar nuestra espalda y nuestro suelo pélvico: Lo ideal sería…
– Usar un portabebés ergonómico (fular, mochila, meitai…)
– Llevar al bebé delante sólo los primeros meses
– Cuando nos empieza a pesar, pasarlo detrás(9-10kg, máximo ideal)
– Al cargar delante llevar al bebé bien arriba, bajando la cabeza debemos alcanzar la suya con un beso, su culito sentado por encima de nuestro ombligo. Cuando crece, máximo su culito irá sobre nuestro ombligo, nunca más bajo)
– Porteo trasero el bebé también bien alto
Para dudas y consultas: porteonatural@gmail.com
(post tipos de nudo y post porteo trasero)
Aquí se pueden ver dos bultos muy marcados:
Porteo y más porteo…
El año pasado empecé a tener muchas ganas de volver a hacer deporte, no sólo los hipopresivos, el senderimos y las salidas familiares, sino poder correr (sí, ya sé, desaconsejado para el suelo pélvico), hacer bici, etc, tras 11 meses (con 2 meses de parón entre mudanza a la casa en el bosque y el frío invierno en el Montseny) he conseguido reducir la flacidez de algunos músculos, aunque después de 8 años sin deporte, dos embarazos, 7 años de lactancia, una crianza tan implicada y trabajar, dime tú qué poquitín tiempo queda para el ejercicio, pero haberlo haylo, hay que encontrarlo, y como dicen muchas mamás deportistas #noexcuses, querer es poder!
Además tengo que estar divina de la muerte por si otra hadita aterrizara en mi pancita, ¿te imaginas? aixxxxxxx, si de mí únicamente hubiese dependido ya tendría uno de 2 años, en fin, que me voy del tema. Gracias por leerme guapis!
Gemma.-
Mil gracias por el post! Y por el enlace de la mami que habla en primera persona, ahora también podré leer a alguien que comparte algún que otro dolorcillo como yo… Estos malditos hierros en la columna dan ganas de arrancárselos de vez en cuando y piensas que muchas veces estas limitada, pero mira… Hoy me he llevado una alegría al leeros. Saber que el porteo ayuda a fortalecer la espalda está muy bien saberlo! gracias!
HOLA!!!!!!!!!!!!! gracias a ti!!!!!!!!!!!!!!
besotes!
Pingback: SWEET FRIDAY | Porteo Natural