PORTEO EN NIÑOS MAYORES

Hoy me gustaría hablar un poco del porteo en niños mayores, si es posible o a qué edad se des-portean… yo siempre explico que la lactancia, el colecho y el porteo van de la mano, duran prácticamente lo mismo en un mismo niño porque forman parte de su proceso evolutivo, si un niño se desteta a los 5 años quizás también exprese a sus padres que tiene ganas de tener su propia cama, la lactancia es un proceso que se va desacelerando, el primer año un bebé toma teta con mucha frecuencia, el segundo año también, el tercero ya no tanto, el cuarto mucho menos, quizás solo para dormir o cuando quiere mimos extras… pues con el porteo pasa lo mismo, no hay una edad límite o una edad en la que se deja de llevar a los niños, cada bebé, cada niño, cada familia tiene su ritmo, y deberíamos respetarlo.

Hay niños que a los 18-24 meses quizás prefieran ir andando y da la sensación que el porteo terminó, en algunos casos así es, en otros al cabo de un tiempo el niño pide otra vez ser porteado, o simplemente un cambio de portabebés anima a los niños, por ejemplo con un niño de 2 o 3 años quizás los portabebés simples o rápidos como el tonga, la bandolera o la mochila sean opciones más cómodas para ellos, pues suben-bajan con rapidez, son ligeros, y la madre puede colocarlo rápidamente. Otros niños jamás pasan por estas fases o tampoco se des-portean tempranamente (como sucede a veces también con la lactancia y el colecho, como comento se trata de respetar los ritmos de cada individuo).

Mis hijos no han pasado por la fase de des-porteo, mi hija mayor de casi 5 años aún es porteada a diario, no es porteada como su hermano prácticamente todo el tiempo en portabebés, pero a ella aún le gusta ir en el fular (esta semana hemos encargado un mochila para niños de 4 a 6 años, en cuanto la tengamos pondremos fotos) o en el meitai.

Me gustaría decir que el porteo en niños mayores como la lactancia en niños mayores no tiene nada de “malo” sencillamente los niños durante la primera infancia (0-6 años) necesitan brazos, teta, dormir con sus padres…. es en este tiempo cuando finaliza la etapa del desarrollo emocional, caen los dientes de leche, y comienza otra etapa del desarrollo, es una transición natural (recomiendo la siguiente lectura: MADRES E HIJAS de la Dr.Christiane Northrup, como explica las etapas del desarrollo, o podéis buscar en google como funciona el desarrollo en etapas de 7 años).

Lo importante, creo, es estar abierto a lo que venga, como venga, respetar el ritmo del niño, ofrecer sin presionar, y escuchar cuáles son sus necesidades más allá de los portabebés NEW que salen cada día, más allá de ” es tan dulce llevar a un bebé en un fular”… no pasa nada si no empezaste desde el primer día, si tu hijo y tu aún “vais mucho a upa” y tienes ganas de probar portabebés ADELANTE, nunca es tarde, y si ya si se pasó la época, tranquila, seguro que puedes ayudar, recomendar a otras mamás para que no se lo pierdan!

Aunque tu hij@ sea ya mayor puedes beneficiarte del porteo, del refuerzo del vínculo, de la comunicación verbal próxima, el contacto… un niño de 3, 4 o 5 años disfruta igual que un bebé de ir aúpa de su mamá, puedes empezar cuando quieras!!! Así que este post es una lanza en favor de las madres que han descubierto el porteo tarde, no se necesita un bebé para disfrutar el porteo, solo una mamá amorosa, un niño y un portabebés ;)

RECURSOS: (para niños grandes)

– A partir de los 18 meses es útil tener un tonga o una bandolera, a mí me gustan mucho las bandoleras de tela de fular, buen soporte.

– Con niños grandes de 2-3 años o en adelante puedes usar un buen fular rígido de algodón 100% (no tela de sábana, mejor un fular de sarga cruzada o similar, uno bueno dura más la verdad) o alguna mezcla con cáñamo, suave, muy resistente y un tacto agradable incluso para usar con bebés pequeños.  Otra opción son los meitais o las mochila ergonómicas, rápidas y fáciles de usar si el fular no te convence.

– En verano; trata de tener algo fresco como un tonga, lo puedes usar incluso en el agua :)

– En invierno; puedes usar un cobertor o abrigo de porteo, pero al ser un niño grande, lo más seguro es que suba o baje en algún momento y es más práctico que lleve su propia chaqueta ya puesta, o bien que la lleves en la mano si usas cobertor… pero es más práctico ponerle una chaqueta al niño y luego meterlo en el portabebés, una opción ligera pero calentita es usar los monos de lana de merino de la marca BabyIdea, creo que es la mejor opción en niños mayores.

– Puedes comprar un mini portabebés para que tu hijo cargue a sus muñecos, y vaya incorporando el porteo en su vida, de a poco, si lo usa con sus muñecos, quizás después deja ser porteado.

– Con cualquier portabebés que compres, te recomiendo no entrar directamente a subir a tu hij@ sino que le permitas tocarlo, verlo, “manosearlo”… un tiempo, unos días, muéstrale vídeos, fotos en internet de otros niños con sus mamás, explícale lo cómodos que iréis… y cuando ya esté familiarizado con el portabebés pregúntale si lo quiere provar… así de a poco seguro que funciona :)

– Si la opción elegida es un fular, te recomiendo lo mismo que el punto anterior, y que además juguéis con él, puedes hacer una cabaña entre dos sillas, una hamaca, sentar a tu hij@ encima del fular y arrastrarlo por el suelo, jugar a tira y afloja… si el fular entra en casa como “algo” divertido seguro en pocos días tendrá interés en ser cargad@!

Gracias por leer hasta aquí :) , si tienes un niño grande espero que esto te sirva, besos de luz!

Gemma Guillamón

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies