¿Cómo sacar al bebé del fular y que siga durmiendo en la cama?
Cuando quiero dejar a mi bebé en su cuna, aún estando súper dormido en mis brazos, se despierta!
¿Por qué mi bebé no duerme en su cuna y en la mochila de porteo hace siestas de 2 horas?
Estas preguntas son muy frecuentes, pues nos choca que el bebé en brazos y dentro de los portabebés duerma tanto y tan bien, pero a la hora de dejarlos en algún sitio, se despierten, lloren o se quejen.
El bebé vive en fusión con la mamá, dos cuerpos latiendo en un mismo espacio, recibiendo los mismos alimentos, las mismas hormonas y el mismo oxígeno, las mismas emociones y pensamientos en sintonía… cuando intentamos visualizar y empatizar con el bebé intraútero nos vamos dando cuenta de cuan importante es que los primeros día, semanas y meses de vida esté cerca del cuerpo materno, pues es ahí donde encuentra el alimento (pechos), la calma (latido corazón de la mamá) y su hogar conocido (olor de la madre)… y como al separarse siente miedo, vacío, estrés, por que el bebé no se reconoce separado de la madre, SU UNIVERSO, lo que conoce.
(Sesión fotos con @estovadeamor)
Una de las cosas maravillosas que nos aportan los portabebés a las familias y sin duda a l@s bebés, es precisamente recrear, en parte, las sensaciones de la vida intrauterina, una vez han nacido.
Y tan ricamente usamos, disfrutamos y llevamos a nuestr@s bebés en portabebés, por que sabemos que ahí están en calma, paz, duermen más, comen más, descansan mucho mejor sin sobresaltos.
L@s bebés duermen muy agusto, mucho rato y a pierna suelta dentro de los portabebés, SIIII pero ¿qué pasa cuando queremos dejarl@s en la cama???
Pues que suelen despertarse (cama, cuna, sofá, coche, donde quieras), así que la transición del fular o portabebés hacia otro lugar es importante que sea:
- Suave y paulatina
- Consciente en movimiento y corporalidad
L@s bebés que son atendidos, mecidos, porteados y escuchados en sus necesidades son aquell@s que sienten el respeto a sus necesidades por parte del adulto, y eso repercute directamente en su autoestima, y es cierto que por mucho que porteemos y demos teta, no estamos 24h en contacto, por que nos duchamos, cambiamos de ropa… por rápido que una lo hago, siempre hay minutos sin tener encima al bebé.
Cuando porteamos mucho, el bebé se va sintiendo colmado de contacto, y es cierto que si hacemos la transición de forma consciente siguen durmiendo un ratito más, a veces 5 min, otras 35 min… a medida que van creciendo sus necesidades van cambiando, la interacción y exploración del entorno, e irán teniendo más ratitos de suelo en lugar de brazos, así que aunque voy a dejarte unos tips por aquí, disfruta cada etapa de crianza, por que te prometo, que son más cortas de lo que crees.
Transición del fular a la cama:
1 Balanceándote suavemente ves desabrochando o desanudando el portabebés
2 NO quites la parte de tela en contacto con tu bebé
3 Acompaña con tu cuerpo (sin separaros) hasta la cama o cuna o coche, poco a poco, sin movimientos bruscos
4 Deja al bebé en este orden culito – espalda – cabeza, sin despegarlo apenas de tu cuerpo
5 Deja el portabebés debajo de tu bebé, para evitar el cambio de temperatura
6 Acerca el portabebés o fular a su carita para que «huela a ti»
Es importante acompañar físicamente al bebé sin movimientos fuertes, y dejado el portabebés en contacto con su cuerpo, pues recuerdo, el bebé, el portabebés y tú formáis una tríada perfecta que vive en comunión.
Feliz porteo mis bellas!
Gemma Guillamón
Madre, doula y Asesora de porteo
Instagram @porteonatural