Porteo y sueño Infantil: Cómo fomentar un vínculo saludable

Muy buenos días navegantas,

si estás aquí es porque andas buscando información sobre el sueño de tu peque pero con una mirada respetuosa (y con base científica, ya que los estudios sobre el sueño infantil, por suerte, cada vez más tienen un foco respetuoso fomentando el contacto con nuestros peques y no dejándoles solitos en una cuna…).

El sueño infantil es un aspecto fundamental en el desarrollo de nuestras criaturas. Durante los primeros años de vida, los bebés y los niños y las niñas pasan una gran parte de su tiempo durmiendo, lo que tiene un impacto significativo en su crecimiento, desarrollo cognitivo y emocional. Sin embargo, en la sociedad actual, dominada por la prisa, las rutinas y los horarios, a menudo se espera que los niños y las niñas se ajusten a un horario establecido, que no siempre coincide con sus necesidades biológicas naturales (y emocionales). En este artículo, exploraremos cómo la lactancia, el porteo y el colecho pueden ser tres grandes pilares para acompañar el sueño infantil de forma saludable y natural, respetando la biología de los más peques.

Lactancia Materna: El alimento y el consuelo

La lactancia materna es mucho más que una fuente de nutrición para las criaturas recién nacidas (y más mayores). Además de proporcionar alimento, la lactancia también cumple un importante papel en el establecimiento de vínculos emocionales en la díada mamá_bebé. Durante la noche, cuando las peques se despiertan en busca de consuelo, la lactancia materna puede ser un recurso poderoso (cansada? Sí, pero son años que jamás se recuperan de gozar del piel con piel). La leche materna contiene componentes que promueven el sueño, como la melatonina, lo que ayuda a que los bebés vuelvan a dormirse más fácilmente (lactancia y colecho, una relación simbiótica que no deberíamos romper).

A pesar de que algunas madres tienen que regresar al trabajo a los 6 meses y los bebés pueden ir a la guardería, la lactancia materna aún puede mantenerse, especialmente a través de la extracción de leche y almacenamiento adecuado (aunque no siempre es necesario, puedes dar pecho antes y después del trabajo, y sacarte manualmente si el pecho te duele o lo sientes tirante los primeros días, después el pecho se autoregula y deja de molestar). Cuando la madre y el bebé están juntos, la lactancia materna puede ser una fuente de consuelo que les ayuda a reconectar después de separaciones inevitables, largas y cansadas (incluso llantos mediante). Llegar a casa y sacar la teta, ahhhh ¡qué gustazo!

Porteo: Cercanía y seguridad

El porteo es una práctica ancestral y natural (no una moda instagramera), lo que permite mantener una cercanía constante entre el bebé y el cuidador/a ya sea mamá, papá u otras figuras de apego de su día a día. Esto proporciona una sensación de seguridad y comodidad para el bebé, lo que puede mejorar la calidad del sueño (sin duda alguna, les bebés porteados se duermen más fácilmente por la noche). El porteo también permite que los padres realicen sus actividades diarias mientras mantienen al bebé cerca (tras el trabajo, el papá puede dormir cada noche al bebé en efular o mochila, paseando por casa). El padre puede desempeñar un papel activo en el porteo desde el nacimiento, lo que fomenta la participación y el vínculo entre ambos progenitores. Al llevar al bebé cerca, se establece un ambiente seguro que facilita el sueño, y la comodidad del bebé puede atenderse de manera inmediata, lo que reduce las interrupciones del sueño.

Colecho: Compartir el espacio familiar

El colecho, o compartir la cama con el bebé, es una práctica que ha sido motivo de debate en la sociedad moderna actual. Sin embargo, el colcho es una forma natural y segura de satisfacer las necesidades de los bebés durante la noche (excepciones como tener obesidad mórbida, o tomar medicación o dormir en una cama de agua, cosas que imposibilitan el colecho seguro). Permite una fácil atención a las demandas del bebé, como la lactancia, y promueve el contacto piel con piel, lo que puede ayudar al bebé a regular su temperatura y ritmo cardíaco.

*Es importante destacar que el colecho debe hacerse de forma segura, siguiendo las pautas recomendadas para prevenir riesgos. El colchón debe ser firme, sin almohadas ni mantas sueltas, y el bebé debe dormir boca arriba.

⇓¿Y qué sucede si abogamos por una crianza en contacto pero vamos a la guardería?⇓

Aunque en las escuelas infantiles a menudo existen ratios elevadas que pueden dificultar la atención individualizada que los niños y las niñas, sinceramente, merecen y necesitan para crecer/aprender, cuando llegamos a casa podemos continuar ofreciendo una crianza natural a través de la lactancia, el porteo y el colecho en familia. Estas prácticas respetuosas pueden ayudar a las madres y a los padres a mantener una conexión cercana con sus hijos/as y a satisfacer sus necesidades emocionales y físicas durante el sueño nocturno (etapa durilla hasta que el proceso fisiológico del sueño madura y la etapa de despertares nocturnos queda atrás, eso sucede de forma natural entre los 3/4 años independientemente de si hacemos lactancia materna o biberón).

Así que familias les puede afirmar que el sueño infantil es un aspecto vital del desarrollo de los niños y las niñas pequeñas, y la lactancia, el porteo y el colecho son prácticas que pueden acompañarlo de manera respetuosa y saludable durante los primeros años de vida. Aunque la sociedad actual a menudo impone horarios y rutinas, es importante recordar que cada criatura es única y tiene sus propias necesidades. Al apostar por poner cuerpo y emoción en la crianza lo que hacemos es fomentar una crianza positiva y respetuosa que atiende a las necesidades biológicas y emocionales de nuestras criaturas, incluso en circunstancias en las que la separación temporal sea inevitable (trabajo, escuela, divorcios, enfermedades).

Un abrazo gigante,

Gemma Guillamón.-

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies