Hola! hola!
Una vez más me desnudo en palabras aquí… sin tapujos, a pelo, como llegamos al mundo…
Por lo general, solemos nombrar bellos vocablos como conexión, vínculo, respeto, necesidades reales, tribu, maternidad consciente… cuando nos referidos a la crianza con apego. Una mirada amorosa y una escucha activa envuelven los valores de la crianza consciente… hablamos de mamás y bebés, de familias, de nuevas paternidades, de multiculturalidad… y el porteo nos envuelve con suavidad y confort a todos y a todas.
¡Nos encanta!
Hasta aquí es todo genial. Charlamos, compartimos y nos ayudamos.
Pero ¿qué sucede cuando se profesionaliza? (cuando profesionalizamos el acompañamiento a las familias, ya sea que estés en el sector embarazo, parto, lactancia o porteo, entre otros).
Que los egos y las envidias aparecen, se hacen presentes y dominan el cotarro.
*Hey 🙂 No olvides, como en todos mis posts anteriores, que lo comento sin acritud, con ganas de revisar, avanzar y mejorar, yo misma, y quienes llegan a mis talleres, blog y formaciones 🙂
¿Qué valores deben tener las profesionales del porteo?
La parte que se encarga del estudio que engloba los valores, las formas de actuar, las maneras de trabajar, las razones y formas del porteo, es lo que hemos denominado Porteosofía, y hoy nos aproxima, en resumidas cuentas, a Cómo debe ser una Buena Profesional del Porteo.
1 HUMILDAD
Sin este punto, los demás carecen de sentido. Ser humilde, hablar con respeto, qué básicos son, ¿verdad? y ¡qué necesarios!
Se habla de conexión, de fusión, de necesidades del bebé por un lado, mas se crean dinámicas de ganancia de mercado feroz por otro (riéte tu de Wall Street), se habla de empoderamiento por un lado y por el otro se empequeñece a las mujeres, se habla desde el ego, desde un posición piramidal auto otorgada (perfecto) con cierta acrimonia, desde el YO grande, ancho y superior.
C U I D A D O (consejo gratuito reciclable o desechable)
Por ejemplo, a mí me condiciona mucho en las relaciones, me hecha para atrás como consumidora y me chirría como profesional, y creo que le debe suceder a otras personas también. Tod@s somos seres humanos con algo que aportar, y aunque quizás, sea yo la que esté impartiendo la conferencia, no estoy por encima tuyo, nunca!
Ser humilde con una misma, con las demás familias y el resto de profesionales.
Ser humilde como ser humano.
Cuando te alejas, la vida te relaciona con personas afines, es así de simple, estoy rodeada de matronas que valen un imperio, que llenan salas cada mes, y están ahí conmigo, mano a mano, enfermeras poderosas, IBLC que son amor puro, personas que acompañan a miles de familias al año, y hacen trabajo de hormiga, otras profesionales del porteo que han transformado las RRSS con gracia, con salero y a su bola como Cris de @maretameva.
Y amarrar al ego, fuertísimo, con cuerdas de trenza, por que sino emponzoña por dentro, más que por fuera (lo estás pensando, SÍ, yo tuve que apretar el mío, que empezó a coger amplitud, lo até bien fuerte hace años, y gracias, por que eso me permitió no entrar al trapo en ninguna guerra facebookera, forera, bloguera y todos los «era 2.0»).
2 COMPROMISO
Compromiso real con las familias y con el resto de la comunidad de profesionales.
Cuando acudo a un domicilio doy: Información veraz, Escucha activa, NO juicio y Empatía. Pero al cruzar el umbral e irme, saben que me tendrán ahí, al otro lado del teléfono, en cualquier momento que me necesiten.
Me comprometo con las familias y el porteo. Ese fue mi camino cuando empecé, creer en el porteo y crear urdimbre conectiva a través del porteo.
Me comprometo a enseñar con base científica y sanitaria, con unas bases y fundamentos contrastados en los conceptos.
Me comprometo a estar presente, sin juicios.
3 RESPONSABILIDAD
Somos responsables de lo que decimos, de los que hacemos, de lo que transmitimos.
Igual soy muy tonta, he trabajado 10 años dando talleres sin usar datáfono para cobrar, la gente me pagaba con transferencias al siguiente día habiéndose llevado el producto o servicio, y hace apenas 3 años (2016) que tengo terminal de pago con targeta, confiaba. CONFÍO. Soy responsable de mis actos, y los demás, de los suyos.
Por que el compromiso va de la mano con la confianza y la responsabilidad.
NO obligo a nada a mis alumnas, confío en su criterio, en su humildad, en los meses de estudio integrando el aprendizaje que hemos generado, en su compromiso y, sobre todo, en sus ganas REALES de canviar al mundo, sino… dedicarse a otra cosa (de corazón lo digo).
Soy responsable de mi vida, de mi trabajo, de mis actos diarios. Cada una debe serlo para sí mism@.
Responsabilidad personal y laboral, para con las familias y el resto de comunidad de profesionales.
4 EMPATÍA
IMPRESCINDIBLE. Siempre. Innegociable.
Cada persona viene con su mochila emocional, las familias, las madres, las personas que tenemos en frente, y también las que estamos trabajando. Saber dónde estás y cómo estás, desde que posición estás hablando hoy, aquí, ahora, es FUNDAMENTAL.
Empatizar contigo misma y con las demás.
Esa empatía, te lleva de la mano, al no juicio.
Este punto, cuando empecé a trabajar acompañando familias, me costaba, no entendía por que no se «luchaba por la teta» o por que me hablaban mientras el bebé lloraba en el carro y yo les decía «puedes cogerlo, eh», en el fondo juzgaba las actitudes que no eran iguales a la mía. Y eso, no está bien, «eso» se trabaja (gracias a terapias de rebirth, círculos de mujeres, cursos de conexión con la madre, mi maravillosa acupuntora, a mi terapeuta holístika que me escuchaba aburrida de los 22 a los 25 años), por que cada una tiene su camino. Pero también como profesional, sí, sí, me resultaba difícil también; empezar con 23 años en una profesión nueva e inventada, creando contenido, creando nudos, ampliando lo existente y revisando lo pasado, para que te copiaran, criticaran o enjuiciaran, era complejo. Qué sabia mi madre cuando me decía, «el tiempo te dará perspectiva, te dará tablas, por que vales mucho hija, lo que estás haciendo es admirable».
NO tengas miedo. Sigue tu camino, márcate objetivos, vuela alto sin olvidar de donde vienes, quien eres, a donde vas y que eres un humana, como todas.
5 RECICLAJE
BÁSICO. Imposible eludirlo, mes a mes, año tras año. Debes fundirte con el sector en el que desempeñas tu labor. Saber. Conocer. Actualizarte. Revisar conceptos y prácticas.
Es necesario que cada una, como profesional revise como habla, como se relaciona con los demás, como transmite, como acompaña, como se mueve por el mundo y como enseña, en el caso de las que, además, formamos a otras en el arte del porteo.
No tiene sentido hablar de crianza amorosa y porteo, no tiene sentido hablar de lactancia, de vínculos, si con l@s adultos no se aplican las mismas varas de medir en cuanto a humildad y respeto.
Un bebé, una criatura, ES, actúa por la fuerza de la fisiología pura y la emoción profunda. El/la adulto decide, actúa pensando, es RESPONSABLE de sus actos, y no debe actuar de mala fe.
Y dirás, pues normal… ya! JA!
A mis alumnas les dejo bien claro; el porteo es maravilloso, trabajar en el sector porteo, no siempre lo es.
Sigue tu camino. Sé humilde. No pisotees. No utilices a las demás para darte a conocer. No critiques para quedar bien tú. No te aproveches del trabajo de las demás copiando, plagiando, no citando, ninguneando o citando para pisotera y quedar bien tú.
SIGUE TU CAMINO. Este es el primer paso hacia la excelencia, esa es la actitud para ser una buena profesional del porteo.
Y lo que hagan, lo que digan, lo que intenten, lo que pase, no es tu culpa, no es tu RESPONSABILIDAD.
Si te gusta, si quieres saber mucho más, te animo a venir a las Formaciones en @ciepporteo, una formación que toda mujer debería cursar 🙂
Gemma Guillamón
La maternidad como camino 2005_2019
Doula y porteóloga desde 2007
Autora de Las herramientas de la porteóloga.