Saga mentiras cochinas en maternidad (capítulo 2)

Rutinas para dormir a tu bebé

Acostar a tu bebé cada día temprano

Tener unos horarios para siestas

Usar chupetes, doudous o peluchitos para acostarles

Cunas, tipos de cunas, colchones, almohadas, súper colchones que facilitan el sueño

Móviles, ruido blanco, luces, ambientadores

Se despierta al dejarle cuna, pasarlo de tu cama a la cuna

El colecho no funciona porque no descanso

Se despierta muchas veces

Biberones con cereales para dormir más

Está mal que te necesite para dormirse, que use tu cuerpo, el pezón de chupete

Tarda en dormirse, llora para dormirse, no tiene una rutina de sueño

NO quiere dormir, paseas horas en brazos hasta que cae rendido/a

Debe dormir intervalos largos, despertarse poco y no reclamarte

Hay que poner pautas de sueño

Hábito de sueño saludable


¿Te suena? PUES ES TODO UNA PATRAÑA DE MIERDA, tal cual.

Miles de millones de años de evolución como mamíferos, 70000 años desde la revolución cognitiva, para llegar a aquí, ¿en serio?

Hemos dormido, dormimos y seguiremos durmiendo de forma natural, espontánea, saludable y fisiológica sin gurús, sin expertas, sin relojes y sin rutinas.

 

  • Homo sapiens – mamíferos del grupo GRANDES SIMIOS como chimpanzés, gorilas, orangutanes.

¿Cómo duermen sus crías? Sobre el cuerpo materno. Comen, juegan y se trasladan sobre el cuerpo materno. Los primeros meses y años de vida son de una intensidad y entrega física grande, la cual permite afianzar vínculos, establecer la lactancia materna, desarrollar la autoestima y la comunicación.

.

  • Homo sapiens – tribus indígenas y nativas sin relojes, sin rutinas.

¿Cómo duermen sus bebés? Sobre el cuerpo materna. Colechan, comparten hamacas y esterillas, camas y espacios. Las criaturas toman pecho, se transportan en portabebés (como venimos haciendo desde hace miles de años, los cuales se han perdido en occidente los últimos 150 años de forma paulatina hasta su recuperación en la década de los 60).

Estudios sobre el llanto han demostrado que todos y todas las bebés del planeta lloran, lo que varía es la cantidad y la frecuencia del llanto. Sí, los que más lloran son los que se crían en la matrix de cemento capitalista estresada de cunas y biberones.

  • Homo sapiens – fisiología y desarrollo natural de las fases del sueño

Fisiología – es decir, proceso que tu organismo realiza gracias a un ADN que tiene la información codificada necesaria.

Las mamás que criamos fuera de los dictámenes sociales occidentales, apostamos por la lactancia, usamos portabebés desde el nacimiento, la cuna/carro y cachivaches varios NO EXISTEN en nuestros hogares… no tenemos problemas de sueño. ¡Qué curioso! Todo es cuestión de perspectiva, entender la biología evolutiva del desarrollo de nuestres bebés y atravesar la cultura, porque la cultura cambia de un país a otro, ¡pero las necesidades de los/las bebés del mundo son las mismas!


Mi experiencia como mamá (2006-2020) y como mujer que ha cuidado otras criaturas (2010-2015)

Entiendo el sueño como parte del proceso evolutivo de mis cachorros/as. Sé que la crianza son etapas, que acompañarles de forma amorosa, presente y calmada, asienta la adquisición de habilidades, la comunicación, el vínculo y los aprendizajes.

Sin forzar, sin pautar, sin marcar.

  • Las criaturas no son termomix que se programan
  • Las criaturas humanas nacen inmaduras (mamíferos altriciales), dependientes de los cuidados adultos por años! y con necesidad de presencia física y emocional
  • Dormir juntes se practica en todas las culturas del mundo, y nuestras bisabuelas tenían porrón de hijos e hijas, y no había 12 habitaciones. Incluso en los enormes castillo medievales las criaturas y adolescentes dormían juntos
  • Sin rutinas, sin pautas
  • Aunque hinches a biberones y cereales a tu bebé seguirá despertándose PORQUE ES BEBÉ, y nadie, nadie duerme 8h seguidas,biológicamente tenemos TODOS y TODAS despertares
  • Si le dejas llorar en una cuna, si pautas y marcas a tu bebé, lo que hace al final es resignarse y despertarse SOLO/SOLA  en la cuna y callarse, pero se despiertan igual

Porteo, colecho y lactancia – la biología nos ha dotado de todo lo necesario para criar

*Problemas lactancia – asesorías de lactancia profesional 🙂

 

Como mamá he colechado desde que tuve a mi primera hija. Así que irse a dormir siempre ha sido fácil. Durante el día portabebés, sí, así bebé duerme y mama cuando necesita, ni más ni menos. Y por la noche: portabebés mientras recojo la cocina y zzzz, bebé dormida. Tres criaturas ya.

Misma cama, teta y sí, despertares, pero son un tiempo. Cambia el chip, ese es mi consejo. En mi caso trabajo, crío y doy teta, así que también tengo sueño o estoy cansada, pero me pongo vitamina C en la cara (tapaojeras jeje) y zumo de naranja natural, bebo mucha agua, voy al verde (monte) cada día un rato, medito 10min o 1min, respiro profundo, como mucha verdura y hago deporte. Así, si a mi cuerpo le doy una de cal y una de arena durante los intensos años de crianza, al menos, me lo agradece :P.

*(Tengo 37 años y llevo maternando desde los 22. Mi última hija es una bebé inquieta, enérgica y motivada, pero porteo, porteo y porteo desde que nació. Dormimos juntas, sin llantos, sin estrés. Trabajo desde el mismo día de parir, sí amiga sí, así que entiendo que estés KO, pero PUEDES. PUEDES).

He cuidado bebés durante periodos de tiempo, algunas a días sueltos, otras algunos meses. SIEMPRE he usado portabebés, así que se han dormido si han querido, sin llantos, sin relojes. SENCILLO.

En maternidad y crianza todo es sencillo, créeme, si estuviéramos en una isla desierta cambiarías el chip, porque no hacerlo YA independientemente del entorno. Infancia solo hay una, y cada día que pasa tu bebé crece, cambia y deja un poco de ser bebé.

Ya crecerá y dejará de necesitar dormir sobre tu pecho, de cogerte la mano, de enredar sus deditos en tu pelo, de llamarte mamá 40000 veces, de bañarse contigo, de abrazarte, crecen y crecen y no hay quien pare el tiempo. Y se irá. Un día se irá de casa. Y la infancia quedará atrás. VIVE AHORA, aprovecha, disfruta AHORA.

 

Gemma Guillamón

Investigadora, escritora y divulgadora de La maternidad como Camino de transformación.

Maternidad gozosa y libre, feminista y empoderante.

Mi instagram @porteonatural

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies