SEMANA LACTANCIA MATERNA

 

En la semana mundial de la lactancia materna se promueve la lactancia y sus beneficios, como el alimento ideal para cualquier bebé, los inconveniente de una alimentación artificial, como la LM promueve salud etc etc.

Pero sobre la semana mundial de la LM se han escrito ya millones de artículos, webs, blogs, se han publicado fotos, pósters etc, hoy quiero hablar de otra lactancia, la lactancia materna SIN leche.

Empiezo por el incio, por si no me conocéis, por si es la primera vez que entráis al blog, como mujer y como madre soy una gran defensora de la lactancia materna, desde los 22 años hasta los 30 he dado la teta a mis  dos hijxs, a los que he amamantado junto con otros bebés en alguna ocasión que se ha presentado. PERO también ahora he dado teta sin leche, como algunas madres a las que he acompañado estos últimos 7 años desde que me formé como doula y asesora de LM. Madres de lactancias que no pudieron o necesitaron no ser, pero que la teta resultó ser fuente de placer, de calma, de contacto.

Mi hija mayor mamó activamente hasta los 5 años y medio, el destete llegó, perooo (en la foto actual 8 años)la teta sigue siendo un nexo que en alguna ocasión regresa, nos une, nos sacude, nos reconecta. Ahora no hay leche, hay contacto, hay unión. He acompañado mamás que “relactaron” sin leche, y es de las cosas más hermosas que he visto (mamás que al quedar embarazadas han reconectado con la LM fallida de un hermanx mayor, mamás que han relactado tras meses duros, angustiosos, de culpabilidad…). Hoy no me apetece hablar de esas lactancias donde la leche ha sido lo que se ha buscado para relactar – reconectar, sino en las que la teta ha sido un vehículo de conexión.

La lactancia materna es un abanico muy amplio de situaciones, de placeres, de miedos, de angustias, de alimento, de vacuna natural, muchas cosas en un envase tan deseado, tan bonito.

En la mayoría de tribus, en nuestras tierras antaño (no hace mucho), donde las mujeres viven con varias generaciones de su familia, donde hay vecinas, comunidad, relaciones entre mujeres – crianza – apoyo mútuo, se ven muy presentes estas lactancias sin leche. Ejemplos para que me entendáis; bebés rellenitos de leche materna, quieren teta para dormir, pero no ingerir más, esa teta “seca” ofrece ese consuelo, confort, succión para el sueño. Esas abuelas que se quedan con los bebés mientras las madres trabajan, esas mujeres que se prestan a dar una mano y calmar al bebé, dar una tregua a esos pechos rebosantes de leche. Luego se inventó el chupete, por que esas urdimbres de mujeres, de comunidad, se destruyeron. (Patriarcado – lactancia – capitalismo- occidente)

He tenido la gran suerte de amamantar a varios bebés con mi leche, fue un honor, pero poder ofrecer esa teta sin leche a un bebé, que se duerma relajado, en calma y paz entre tus senos, eso es una MARAVILLA de la naturaleza. Adoro ser mujer, tener tetas y usarlas como me place.

 

La lactancia materna es amor, el amor es placer, el placer es teta, la teta es lactancia materna.

Gemma Guillamón

Madre, asesora de porteo y activista feminista maternal

P.D: La idea inicial de post era el desarollo de diferentes puntos, así como hago en las charlas de maternidad y lactancia, pero como madre homeschooler, que además es culo inquieto y no puede estar mucho rato sentada, y oigo a mis hijxs reclamarme, pues quedó así de corto.

Podéis venir a mis charlas y talleres 😛 jeje

Os abrazo fuerte.-

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies