Uso de portabebés en la crianza del cachorro/a humano/a

¡Muy buenas naveganta!

Si aún no me conoces me llamo Gemma Guilamón, soy madre, porteóloga y doula. Gracias por pasearte por aquí 🙂

Llevo 15 años dedicada con amor y pasión al Mundo del porteo, solemos hablar de los posibles beneficios del uso de portabebés en el/la cachorro/a humano/a, Y SÍ, que sí, por supuesto que los hay, pero como bien sabes los enfoques, las perspectivas, siempre marcan la diferencia en cualquier tema. Por ello, hace muchísimos años ya que comencé a hablar de los RIESGOS DE NO USAR PORTABEBÉS.

¿Por qué?

Porque el porteo es una herramienta ancestral, es un promotor de salud y bienestar familiar con un gran impacto social, y repercusiones directas en el futuro de la humanidad (teorías desarrolladas por Gemma Guillamón, puedes encontrarlas en las formaciones de CIEP Porteo).

El porteo es más que una forma de transportar bebés, es un estilo de  Vida, de entender la infancia, y además, es LA NORMA biológica evolutiva, no una moda.

Las criaturas en occidente pasan muchas horas en posiciones tumbadas, en soledad, usando chupetes… pero; Qué necesita una criatura humana para su correcto desarrollo?

  • Calor del cuerpo materno
  • Lactancia materna a demanda (siempre que la madre lo elija, o ¿es un derecho del infante?, ¿reciben las madres suficiente ayuda en sus problemas de lactancia?, se conocen los riesgos reales de la alimentación artificial, ahí dejo debate, como siempre, jijiji )
  • Vínculos afectivos

El porteo permite a la criatura mantenerse en contacto directo con el cuerpo materno, ese cuerpo que conoce y reconoce tras el nacimiento, ese cuerpo que ha habitado durante 9 meses de gestación, del cual conoce el olor, el latido del corazón, sus sonidos, su voz…

NO usar portabebés priva a nuestras criaturas de:

  • Un aprendizaje de la comunicación gestual directa
  • Una aproximación real a la sociedad y al entorno, inmersión cultural directa
  • Estímulo multisensorial
  • Trabajo muscular activo (posiciones porteo vertical)
  • Termoregulación y acceso a demanda (sin llantos, sin esperas) al alimento

(Entre otras decenas de aspectos físico-psico-sociales que analizamos).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies